Por: Grecia Salazar Bravo.
(Copiado textual en español antiguo):
REAL CEDULA POR MEDIO DE LA CUAL SE LE OTORGA EL TITULO DE CIUDAD A NUEVA CADIZ DE CUBAGUA.
Por quanto Diego de la Peña, en nombre del pueblo de cristianos que está en la isla de Cubagua, que es en la costa de Tierra Firme llamada Castilla del Oro en la pesquería de las perlas, e vesinos della, me a sido fecha relaçión que, a causa de ser el dicho pueblo nuevamente hecho e poblado, hasta agora no se le a puesto el nombre que se le a de llamar, y me fue suplicado y pedido por merçed le mandase nombrar e intitular la Nueva Çiudad de Cádiz, y mando que así se llame y nombre de aquí en adelante, de lo qual mandé dar la presente, firmada de mi nombre e refrendada de mi infrascripto secretario.
Fecha en Madrid, a doçe días del mes de septiembre de mil e quinientos e veinte e ocho años.
Yo el rey.
Así reza la real cédula que le otorgó a Nueva Cádiz de Cubagua el título de ciudad por parte del rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico; de esa manera Carlos le agradecía a Cubagua toda la riqueza que había obtenido gracias a las perlas extraídas de una pequeña isla ubicada al norte de la costa de la tierra firme recién encontrada por los españoles en el tercer viaje de Cristóbal Colón.
Al principio los españoles junto con los aborígenes que habían logrado esclavizar, se asentaban por un tiempo en Cubagua en rancherías, y cuando habían sacado suficientes perlas regresaban con su cargamento a San Juan (Puerto Rico) o a La Española, donde tenían su asiento.
Los primeros buceadores que buscaban las ostras que contenían las perlas, eran solamente indios caribeños esclavizados, en especial los Lucayos, traídos a la fuerza desde las Bahamas.
Inicialmente se pescaba en una pequeña canoa, que llevaba entre 6 y 8 personas; en 1524 se trajeron canoas con capacidad para unos 15 individuos; a mediados del siglo XVI eran utilizadas canoas que llevaban 24 personas.
Al ir creciendo la cantidad de perlas extraídas, los españoles se fueron asentando paulatinamente en Cubagua y se fue construyendo una ciudad con calles bien delimitadas, tres iglesias, un convento, un ayuntamiento, una cárcel y una plaza pública.
Esta pequeña ciudad se calcula que llegó a tener en su época de mayor esplendor mil habitantes, lo que es una cantidad importante de personas en los inicios del siglo XVI; luego de prosperar como ciudad Nueva Cádiz tuvo leyes que rigieron la vida de los ciudadanos y el comercio perlífero.
En Cubagua se produjo la primera explotación irracional de los recursos naturales en la historia de nuestro país y al mismo tiempo los primeros actos de mestizajes que conformaron lo que hoy llamamos venezolanidad.
Fotografía tomada por Alejandro Venegas, 2024.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
0 Comment